Los bienes de
cambio, existencias o inventario son aquellos bienes de propiedad de la empresa
destinados a la venta en el curso ordinario de los negocios, o que se
encuentran en proceso de producción para dicha venta, o que resultan
generalmente consumidos en la producción o comercialización de los bienes o
servicios que se destinan a la venta.
Constituye el
rubro más “operativo” de todo el balance ya que es el que hace posible el
cumplimiento del objeto social de la empresa.
Para que un
activo pueda ser considerado existencia o bienes de cambio, debe contener las
siguientes características:


Contenido del rubro
Mercaderías de reventa. Son los bienes que se adquieren para ser
vendidos en el mismo estado en que se compraron.
Productos terminados. Es la mercadería producida por el ente y que
está lista para ser vendida.
Productos en proceso. Es la producción que se halla en curso de
elaboración. Son los insumos que han comenzado a ser industrializados pero que
aún no están terminados.
Materia prima y materiales de producción. Son insumos que el ente
adquiere para utilizarlos en el proceso de producción.
Envases.
Éstos son considerados bienes de cambio cuando se venden junto con el
producto, como el sachet de leche. En
cambio, cuando el envase se entrega en comodato (como las botellas de gaseosa
de vidrio) deben ser considerados como bienes de uso.
Mercaderías en tránsito. Son las mercaderías remitidas en
consignación, o aquéllas que han sido pagadas en forma íntegra y que están a punto de ser recibidas.
Bienes de uso dados de baja. Algunos bienes de uso dados de baja merecen
la inclusión como bienes de cambio, constituyendo el te4rcer ítem de bienes de
cambio por excepción, dado que se decidió su venta.
Determinación de la
porción corriente y no corriente de los bienes de cambio
La clasificación
de un bien en corriente o no responde a la regla general de calcular el plazo
para que se convierta en efectivo.
Se deberá
calcular el periodo necesario para ser comercializado adicionándole, luego, el
plazo requerido para su cobranza. Si la
suma de ambos plazos no supera el año, se estará en presencia de un bien de
cambio corriente y en el resto de los casos, frente a un bien de cambio no
corriente.
VALUACIÓN DEL INVENTARIO
1. Inventario permanente, Inventario continuo en
libros o Inventario perpetuo
En este
procedimiento, utilizado por empresas medianas y grandes, se llevan registros o
fichas de la existencia de mercaderías o productos, y para cada especie se abre
la respectiva cuenta de cargo o descargo, partida por partida, día por día,
indicando el saldo de la existencia.
Utilizan registros contables que reflejan continuamente la cantidad
existente de mercaderías. Para cada
artículo se lleva una cuenta separada en un mayor subsidiario. Es útil para producir estados intermedios y
contar con niveles óptimos de existencia.
1. a. Fines
generales del inventario continuo
a) Facilitar el control debido de las compras
b) Fijar la responsabilidad de los empleados al
manejar las mercaderías y materiales
c) Mantener costos corrientes
d) Suministrar una base para hacer ajustes
exactos en los sistemas y programas de ventas
1. b. Ventajas del inventario continuo


2. Inventario periódico
Cuando el
inventario de mercaderías puede determinarse sólo mediante la toma de un
inventario físico a intervalos específicos, el sistema se caracteriza como
periódico. El sistema es regularmente
usado por negocios que venden una gran variedad de artículos que tienen costos
unitarios relativamente bajos, como las ferreterías, farmacias, etc.
El inventario
periódico ha de ser correcto y completo.
La frecuencia del inventario varía de acuerdo a la mercadería (semanal,
quincenal, mensual, trimestral).
3. Inventario estimado
Existen situaciones en
las que se considera poco práctico llevar inventarios continuos en libros. Sin embargo, es necesario estimar las
existencias (ya sea en total o por clases) de vez en cuando, entre las fechas
regulares de inventario, para controlar la empresa, verificar la responsabilidad
de los empleados, ajustar, controlar las existencias a través de una o más
personas debidamente familiarizadas con la situación, o basarse
fundamentalmente en un ajuste de las ventas.
VALORACIÓN DEL INVENTARIO
DE ACUERDO CON EL COSTO
Aunque existen
diversos métodos para valuar el inventario, todos ellos están estrechamente
relacionados o basados directamente en los siguientes: a)
Método de Identificación Específica; b) Método del Promedio; 3) Método de las Primeras Entradas, Primeras
Salidas (FIFO); 4) Método de las Últimas
Entradas, Primeras Salidas (LIFO).
1)
MÉTODO DEL PROMEDIO O COSTO
PROMEDIO PONDERADO (CPP)
El CPP es utilizado en
las organizaciones que manejan mercaderías por periodos prolongados. Igualmente, lo utilizan las organizaciones
que manejan gran cantidad de artículos de bajo precio comprados en diferentes
épocas y a diferentes precios.
Este método consiste en
determinar el precio promedio cada vez que se compran mercaderías a un precio
distinto del que tenían antes. El precio
promedio que se obtenga servirá de precio general para todas las existencias,
mientras no se adquieran nuevas mercaderías a precios diferentes.
Si se adopta este
sistema, las mercaderías saldrán del negocio al precio promedio.
El precio promedio se
determina dividiendo el costo del total de las mercaderías de un mismo tipo
entre la cantidad total de unidades de que se dispone. La operación debe realizarse cada vez que se
compran unidades a un precio distinto.
2) MÉTODO FIFO (First in, first
out) o PEPS (Primeras entradas, primeras salidas)
Este método de
valuación se basa en el criterio de asignar a la mercadería vendida el costo de
la partida más antigua en existencia.
Constituye un criterio eminentemente cronológico, de procedencia en las
compras: se registran las ventas comenzado por los costos más antiguos y a
medida que va saliendo la mercadería, se recurre a los costos más recientes,
siguiendo el orden en que tales partidas ingresaron en el patrimonio.
a)
Ventajas del método



b)
Desventajas del método


3) MÉTODO LIFO (LAst in, first out) o UEPS (ÚLTIMas
entradas, primeras salidas)
El método se basa en el
criterio de valuar la mercadería vendida al costo de la partida ingresada más
recientemente en el depósito.
Ventajas y desventajas del método



No hay comentarios:
Publicar un comentario