Revaluación y Depreciación de Bienes de Uso
Son Bienes de Uso o Inmovilizado Material aquellos elementos corpóreos que se utilizan en la actividad de una empresa, cuya vida útil estimada es superior a un año y no están destinados a la venta. Integran este grupo los inmuebles, instalaciones, muebles y equipos de oficina, rodados, maquinarias, entre otros.
Estos bienes sufren una progresiva desvalorización debido al desgaste, deterioro, agotamiento producidos por el uso, o por obsolescencia. En consecuencia, año tras año debe registrarse contablemente su depreciación.
Es, pues, la Depreciación el registro contable del porcentaje anual de desvalorización que sufre un bien de uso a causa de desgaste, deterioro, agotamiento u obsolescencia.
CUADRO DE DEPRECIACIÓN BASADO EN DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS EN LA RCA. DEL PARAGUAY
Compra/Alta de Bienes de Uso
Los bienes de uso son incorporados al patrimonio al valor de costo; o sea, por el desembolso monetario real que la empresa ha realizado hasta tener los bienes en condiciones de ser utilizados. De esta manera, si la máquina a utilizarse fuese importada, junto con el costo de la maquinaria, han de incluirse los gastos de flete, seguros, estiba, desestiba, gastos de despacho, gastos de montaje e instalación, la puesta a punto y la prueba, e inclusive los gastos derivados de retirar la máquina a la que está reemplazando. También se pueden incluir en el costo del bien de uso, los intereses de financiación y las diferencias de cambio que se hayan devengado hasta el momento de incorporación del bien al patrimonio de la empresa; los gastos que devengaren o se generaren con posterioridad, serán considerados gastos operativos.
Revalúo de los Bienes de Uso
Los valores activados, cualesquiera sean los rubros, no expresan fidedignamente el valor real de los bienes y derechos que representan, debido a la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Esto es fácilmente comprobable al comparar el precio de compra de cualquiera de los bienes patrimoniales de la empresa, especialmente del Activo Fijo, con el precio de adquisición actual. Por tal razón, la legislación fiscal permite ajustar el valor de los bienes de uso, por el mecanismo que en contabilidad recibe el nombre de Revalúo de los Bienes de Uso.
El revalúo, con el cual se busca reintegrar al valor de los bienes, la pérdida del poder adquisitivo, se realiza aplicando un coeficiente sobre el valor neto fiscal o contable. Este índice es publicado por el Ministerio de Hacienda en forma periódica para las tres fechas de cierre del ejercicio fiscal: 30/04, 30/06 y 31/12 de cada año. El MH toma, para su elaboración, el índice de variación de precios al consumo, registrado en los doce meses anteriores a la fecha de cada cierre.
Las cuentas que se mueven con el asiento de revalúo son: El bien de uso considerado (Maquinarias, o Rodados, o Instalaciones, etc.) en el Debe, por el incremento de su valor, y la cuenta Reserva de Revalúo – Ley 125/91, que forma parte de las Reservas y tiene saldo acreedor.
Así, al final del ejercicio fiscal, ha de considerarse el valor contable de cada bien de uso y aplicar sobre ellos el índice de revalúo. Si el índice al 31.12.10 fuera de 1,05 y el valor contable del rubro Rodados fuese de G.38 900 000, se tendría que, aplicando el índice, el nuevo valor de los bienes contenidos en el rubro sería de Gs.40 845 000. Este monto representa el valor contable al 31.12.09 más el revalúo; por lo cual, para determinar el incremento por el revalúo ha de restarse del nuevo valor el valor contable anterior; o sea, resolver la diferencia 40 845 000 – 38 900 000, de lo que resulta que el revalúo del ejercicio en rodados es de Gs.1 945 000, y el asiento que se deberá realizar es:
Depreciación de los Bienes de Uso








Ø Se parte del valor neto fiscal o contable del ejercicio anterior
Ø Se aplica el coeficiente de revalúo y se obtiene así el nuevo valor revaluado
Ø El determina el monto del revalúo por diferencia entre el nuevo valor revaluado y el valor neto fiscal del ejercicio anterior
Ø Se determina la cuota anual de la depreciación, que se obtiene al dividir el nuevo valor revaluado entre los años de vida útil restantes, que para el segundo año será nueve en los casos de Maquinarias, por ejemplo
Ø Se registran las depreciaciones del ejercicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario